El riesgo del abordaje fragmentado en personas con diabetes, o lo que es lo mismo, cuando la atención sanitaria no tiene en cuenta la situación global del paciente, si no que actúa de forma compartimentada y atendiendo sólo a lo que le corresponde a cada especialidad.
Un reciente estudio ha encendido las alarmas sobre un problema muy común y, al mismo tiempo, muy peligroso: la atención médica fragmentada, especialmente en personas con diabetes que además reciben tratamiento de hemodiálisis por enfermedad renal crónica (ERC).
👩⚕️ El estudio, premiado en el Congreso Dominicano de Endocrinología y Nutrición 2024, analizó a 71 pacientes en hemodiálisis. Aunque la mayoría decía “seguir sus enfermedades”, solo un 7% de los pacientes con diabetes tenía seguimiento endocrinológico regular. El resto acudía al médico solo cuando ya había una crisis.
Esto significa que el control metabólico, fundamental para evitar complicaciones graves, queda totalmente desatendido. Además, ninguno de los pacientes seguía controles nutricionales ni contaba con apoyo psicológico, dos pilares esenciales en el tratamiento de la diabetes y la salud renal.
⚠️ Las consecuencias son claras:
- Hospitalizaciones frecuentes
- Más visitas a urgencias
- Progresión más rápida de la enfermedad
- Menores oportunidades para optar a un trasplante renal
El estudio concluye algo clave: incluso en etapas avanzadas de la enfermedad, un abordaje multidisciplinario puede mejorar muchísimo el pronóstico y la calidad de vida.
💡 ¿Qué podemos aprender como comunidad?
Que es vital luchar contra esa visión fragmentada de la salud. Necesitamos redes de atención que trabajen juntas: endocrinos, nefrólogos, nutricionistas, psicólogos... y pacientes bien informados.
¿Alguna vez has sentido que tu atención médica ha sido fragmentada?
¿Cómo lo has gestionado?
¡Cuéntanos tu experiencia!