Un nuevo descubrimiento científico podría cambiar la manera en que entendemos y tratamos la diabetes tipo 2.
Un estudio reciente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Duke (EEUU), publicado en Science Advances, revela que las células alfa del páncreas también pueden producir GLP-1, una hormona clave en la regulación de la glucosa en sangre.
El GLP-1 (péptido similar al glucagón 1) es una hormona que estimula la liberación de insulina y ayuda a mantener estables los niveles de glucosa. De hecho, es la misma que imitan medicamentos muy conocidos como Ozempic. Hasta ahora se creía que solo se producía en el intestino, pero este trabajo demuestra que las células alfa del páncreas pueden liberar GLP-1 directamente en el torrente sanguíneo después de las comidas.
¿Qué significa este hallazgo?
Las células alfa son más flexibles de lo que pensábamos: pueden ajustar su producción hormonal para apoyar a las células beta (las encargadas de producir insulina).
En experimentos con ratones, al bloquear la producción de glucagón, las células alfa aumentaron la producción de GLP-1, mejorando el control de la glucosa y estimulando aún más la insulina.
El GLP-1 parece ser un estimulador más potente de insulina que el propio glucagón.
Según el Dr. Jonathan Campbell, autor principal del estudio: “El GLP-1 es simplemente una señal mucho más potente para las células beta que el glucagón. La capacidad de cambiar de glucagón a GLP-1 en momentos de estrés metabólico puede ser crucial para mantener el control de la glucemia”.
Este hallazgo abre la puerta a nuevas terapias: si se logra estimular de forma segura la producción natural de GLP-1 en el páncreas, podría convertirse en un tratamiento complementario o incluso alternativo para ayudar a las personas con diabetes tipo 2 a controlar sus niveles de azúcar en sangre.
En el foro sabemos lo importante que son estos avances, no solo por lo que significan en la investigación, sino por la esperanza que aportan a millones de personas que viven con diabetes.
¿Qué opináis vosotros? ¿Pensáis que esta vía podría ser una alternativa más natural y menos dependiente de medicación externa en el futuro?
Recordad que en el libro “Vivir con diabetes: El poder de la comunidad online” hablamos de cómo la ciencia y la comunidad se complementan para mejorar nuestro día a día. Si aún no lo habéis leído, os animamos a regalarlo o regalaroslo.